Locales Escuchar artículo

Auditoría de pensiones por incapacidad: alertan sobre el riesgo de perder el beneficio por falta de documentación

El Dr. Eufracio Loza Zapata encabeza el operativo en el Departamento Unión y remarca la importancia de presentarse, incluso sin todos los papeles, para evitar la suspensión del beneficio.

Auditoría de pensiones por incapacidad: alertan sobre el riesgo de perder el beneficio por falta de documentación

El Dr. Eufracio Loza Zapata encabeza el operativo en el Departamento Unión y remarca la importancia de presentarse, incluso sin todos los papeles, para evitar la suspensión del beneficio.

En el marco de la auditoría nacional de pensiones no contributivas por incapacidad laboral, el Departamento Unión atraviesa un proceso exhaustivo de revisión de beneficios otorgados. El encargado de este procedimiento, el Dr. Eufracio Loza Zapata, informó que ya comenzaron las evaluaciones médicas y administrativas en la ciudad, con un cronograma que se extenderá durante dos meses.

Según Loza Zapata, muchos beneficiarios desconocen que es indispensable contar con documentación médica oficial que acredite un grado de incapacidad superior al 66%, tal como exige la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). En casos donde esto no se presenta, el riesgo de perder la pensión es alto. A pesar de ello, el médico instó a todos los citados a acercarse, incluso si no poseen toda la documentación, ya que contarán con una segunda instancia para completarla.

Las consultas se realizan en Sarmiento 152, de lunes a viernes de 8 a 12 y de 16 a 20, y los sábados de 8 a 12. Hasta ahora, se auditaron 890 casos de los 2.240 registrados en el departamento, y se ha notado un incremento en la asistencia desde que se intensificaron las comunicaciones.

Entre los principales desafíos, Loza Zapata mencionó la falta de comprensión sobre la diferencia entre discapacidad y verdadera incapacidad laboral. Patologías como la sordera o algunos diagnósticos sin limitaciones funcionales no califican por sí solos. También detalló que algunas personas tienen enfermedades graves demostrables, pero no acuden por miedo o por carecer de los papeles formales, cuando en realidad reúnen las condiciones necesarias para continuar con el beneficio.

Por otro lado, se recordó a los beneficiarios la necesidad de tener un correo electrónico y un número de teléfono móvil, medios a través de los cuales se agiliza la comunicación y el envío de resultados. En este contexto, los hospitales y centros médicos de todo el país enfrentan una alta demanda para generar documentación histórica y estudios complementarios.

Volver arriba